Durante este mes se llevó a cabo el Seminario de Arquitectura Caliente, que reunió a destacados arquitectos nacionales con arquitectos recién titulados en torno a varios temas, donde ha quedado claro el amplio espectro con que se enseña arquitectura en nuestro país. Este seminario fue inter campus, permitiendo también el contacto entre alumnos de distintas escuelas. A continuación una pequeña síntesis de lo que fueron estas charlas y la invitación a la sesión final en el MAC.
Tema 1: imagen
Sesión 1:
Andrés Wong (UCH) presentó un excelente proyecto de título, relacionando la imagen como producto o consecuencia de una metodología basada en la superposición de layers (o capas) y en el análisis arquitectónico de estas.
José Villaroel (UCN) expuso su “hotel navegante”, sin hacer mayores referencias al tema. Nos contó sobre su experiencia de intercambio en Europa como germen de su proceso de titulación.
Felipe Assadi (UFT) Dio una clase magistral, sorprendentemente interesante, transparente y honesta con relación a la imagen de la arquitectura, y la fotografía como canal de marketing para su exposición. Contrastando las visiones de fotógrafos y arquitectos, los cuales hacen énfasis en la composición y especialidad respectivamente, según su ponencia.
Sesión 2:
Stephan Shaale (PUC) Presentó una serie de micro proyectos, que exploran el concepto de la evangelización, como apropiación de un territorio en extensión a través capillas e intervenciones, explorando el tema de la imagen, como elemento simbólico y significante. Resulta destacable el trabajo y análisis en terreno, para la comprensión de la esencia del territorio, y el reflejo de esto en los proyectos resultantes.
Bruno Giliberto (UCH) Expuso un proyecto interesante por el modo del cual concibe la imagen en el caso de un tribunal y la fusiona con la imagen de un parque, para cambiar la percepción que tiene el usuario común frente a este tipo de recintos, y de esta manera incentivarlo a incorporarse de manera más fluida a los procesos del sistema judicial.
Cazú Zegers (PUCV) Se refirió al desarrollo de uno de sus proyectos, una iglesia en una comuna de escasos recursos, donde primero se estableció una imagen característica y cercana a la comunidad, pensando que esta iglesia debía ser reconocida como suya por ellos, y luego fue refiriéndose a todas las operaciones que llevaron a concluir la obra justificando la idea de que la imagen sin contenido no es nada. Relaciona esta idea con los poemas tradicionales japoneses “haiku”, los cuales son frases muy simples que dan cuenta o condensan una situación en todos sus matices como olores, colores, ruidos, etc.
Tema 2: metodología
Sesión 3:
Jaime Arriagada (UTFSM) Mostró su proyecto, el cual consiste en una escuela de cine para alumnos de enseñanza media en la ciudad de Rancagua, el arquitecto explicó brevemente su acercamiento metodológico al proyecto, en base a un análisis de la trama urbana e histórica de la ciudad, fundando su proceso principalmente en la trama de damero. El proyecto intenta potenciar la actividad cultural en la ciudad.
Mariana Hurtado (PUC) Este proyecto, así como el anterior, se enmarca dentro del objetivo de generar y potenciar la cultura, en un lugar alicaído en ese aspecto, en este caso, el poblado de Contulmo, con un recinto que albergue a la orquesta juvenil. En cuanto al tema de la metodología, se explican tres instancias de acercamiento, una relacionada con al volumetría exterior y el clima, otra relacionada con la volumetría interior y la propagación del sonido, y un tercer método, relacionado con el programa y los requerimientos de ensayos y presentaciones masivas.
Pedro Gubbins (UCH) Se refirió de manera puntual a ciertos aspectos de los dos proyectos de título, cuestionando especialmente ciertos asuntos del proyecto de Jaime Arriagada, con respecto a su proceso proyectual, y a los cambios de profesor guía que tuvo durante su proyecto, posteriormente explicó su proceso de proyecto, hablando de la relación entre las partes y el todo, y de la visión sistémica con que deben abarcarse los proyectos en el mundo contemporáneo, “el mundo de la simultaneidad”.
Sesión 4:
Mauricio Loyola (UCH) Presentó un proyecto excepcional, el ministerio del medio ambiente, con un proceso destacable, que se preocupó de cada detalle, sin dejar elementos al azar. Resulta interesante como un método de acercamiento a un proyecto puede determinar por completo su forma, dejando de lado casi por completo, decisiones de corte más formalista, para dar paso a un proyecto que responde a cabalidad a los diversos requerimientos, ya sean de contexto, de normativa, climáticos, etc.
Froimovic, Vergara, García, Lepori (PUC) Este equipo de arquitectos, dejó de lado el referirse a sus proyectos, y se limitó a mostrar la metodología que emplearon, a partir de un estudio exhaustivo de la vivienda en altura de alta densidad en el centro de santiago, lograron determinar ciertas zonas de estudio en las que se hace necesaria una intervención, a diversas escalas, tanto en términos de legislación y regulación, como en términos de proyectos arquitectónicos más específicos.
Alberto Sartori (UCH) El profesor habló de un acercamiento metodológico general, el mismo que plantea el en su taller, con un claro enfoque hacia el estudio de la ciudad como generador de proyectos de arquitectura, como el motor que impulsa el proceso de generar proyectos. También expuso su visión de la arquitectura como disciplina, haciendo énfasis en que la buena arquitectura “debe ser una fiesta”, una experiencia de pasión.
Tema 3: innovación
Sesión 5: Débora Santa María (UCH) Nos deleitó con un proyecto de arquitectura flotante, contándonos cómo esta muchas veces no se considera arquitectura, y desde el punto de vista legislativo se entiende como un medio de transporte donde la seguridad es el vector principal para velar el buen diseño. Interesante fue saber que actualmente se desempeña diseñando viviendas en territorio marítimo, aprovechando su experiencia aprendida sin mucho precedente académico.
José Morales (UdeC) Nos contó sobre un proyecto reivindicador para recolectores de cartón que en la realidad fueron erradicados de un campamento y llevados donde no tenían un lugar donde desempeñar su labor que les permite la subsistencia. Lo innovador de este proyecto radica en que José gestiona a través de una acción arquitectónica el modo de generar ingresos de estos pobladores, optimizando además su desprestigiada labor.
Jorge Christie + Nicolás Rebolledo (PUC) Hicieron una exposición teórica sobre QUÉ es innovación, afirmando como introducción, que una idea “diferente”, apoyada por nueva tecnología (entendiéndola como conocimiento teórico que permite mejor aprovechamiento del conocimiento) es sólo una rareza arquitectónica, no así un acto innovador, para lo cual según ellos, debe existir otro componente, que es la eficiencia con respecto a la incorporación en el mercado.
Sesión 6:
Felipe Kramm (PUC) habló de un proyecto aparentemente sin innovación alguna, justificando ciertas decisiones de diseño basadas en “una mejor presentación formal”.
María José Peña (UCH) expuso un fantástico proyecto de título, haciendo mucho énfasis en la transparencia y honestidad de las decisiones, postulando que sus cerramientos por ejemplo, eran sólo consecuencia del programa que albergaba, además de que los materiales y estructuras no ocultaban su naturaleza y vocación. En ese sentido se puede entender como innovación (o caso raro al menos) el acto de fundar la arquitectura basada en la honestidad, no en la imagen.
Emilio Marín (UCH) presentó 3 proyectos-concurso ganados por su oficina independiente, sin énfasis alguno en la innovación, sino que dio cuenta del ejercicio que practica como arquitecto. Además hizo una breve referencia a su magíster en artes y la incidencia de este en sus decisiones de diseño.
Tema 4: Gestión -
Sesión 7: Sin información disponible
Sesión 8: Suspendida
Mesa Redonda
Para cerrar este ciclo, se realizará una mesa abierta este viernes 31 de Agosto a partir de las 13:30 horas en el MAC del Parque Forestal, donde la exposición partirá con una síntesis realizada por la moderadora, Pilar Barba (Directora Escuela de Arquitectura U de Chile) donde expondrá los temas y la razón por la cual fueron tratados en este seminario, la metodología con que fue realizado este evento y las opiniones y diversos puntos de vista planteados por los expositores, Patricio Mardones, Andrés Weil, Pablo Allard y Eduardo Lyon.
Luego el moderador planteara a cada panelista una pregunta, presentada previamente en el programa, relacionada con uno de los temas tratados en el seminario, luego de las respuestas o exposiciones se pretende iniciar un dialogo o discusión entre los panelistas guiado por el moderador, para al final terminar con una ronda de preguntas de los asistentes.
Preguntas claves:
Imagen: ¿Hacemos arquitectura para nosotros, o para los otros?
Metodología: ¿Es necesario seguir una metodología?, ¿La intuición podría considerarse metodología?
Innovación: ¿Qué es innovación en arquitectura, y que rol juega esta?
Gestión: ¿Cómo se genera la autogestión de un proyecto? ¿Qué rol tiene esta en la vida profesional del arquitecto?
Agradecemos a los equipos organizadores del SAC la entrega de toda esta información, pero encontramos una lástima que con las posibilidades que entrega la web no hayan existido otras vías de difusión para integrar a todas las escuelas de Chile, o por lo menos videos. Personalmente fui a una de estas sesiones y tras leer la síntesis que los mismos organizadores hacen, encuentro que los proyectos estaban bien presentados y resueltos, pero las presentaciones no estaban intencionadas hacia el tema impuesto lo que hacía que la discusión final fuera muy general, o sea como 3 charlas en vez de 1 sesión. Sin embargo, es destacable el esfuerzo que hacen año a año por sacar este ciclo adelante.